«Esta reforma busca ser progresiva pero transfiriendo de la clase media a la clase pobre», Alejandro Torres

Mucho se ha hablado de la reciente propuesta de Reforma Tributaria del gobierno de Colombia para combatir el déficit que deja la pandemia y que nos coloca a las puertas de una calificación negativa por parte de las calificadoras de riesgo internacional. Sin embargo se han alzado muchas voces para controvertir sus propuestas centrales, debido al difícil momento que atraviesa el país en términos de desempleo y de contracción del consumo.

En REDEPYMES estuvimos hablando con el profesor de economía de la Universidad EAFIT Alejandro Torres, sobre los puntos centrales de lo que desde el gobierno central han bautizado como la Ley de Solidaridad Sostenible y que busca mantener los programas sociales como Ingreso Solidario a través de un aumento de las personas naturales que declaran renta y de la base gravable, es decir de los productos que deben liquidar el IVA.

Gremios empresariales, sindicatos, partidos políticos y academia han puesto sus cartas sobre la mesa para enunciar sus puntos de vista sobre esta nueva reforma tributaria del gobierno del presidente Iván Duque, que llega justo a un año de las próximas elecciones legislativas y presidenciales, lo que seguro marcará buena parte del respaldo que obtenga en su trámite por el Congreso de la República en donde, de momento, no parece contar con los votos suficientes para salir adelante.

«Este país está cansado de que no materialicemos las promesas en realidades», Julián Vásquez, gerente del IDEA

Preocupantes son las cifras de crecimiento económico en Colombia. El impacto sobre las empresas y sobre las finanzas públicas es significativo, en especial sobre actividades económicas como el comercio y el turismo, y sus respectivas cadenas productivas. El consumo y la inversión son fundamentales para el crecimiento económico pues sin éstos no es posible mover la economía.

Sin empleo no hay inversión y sin inversión no hay empleo y es el escenario al que nos estamos enfrentando. De modo que sólo nos queda el gasto del gobierno para enfrentar la crisis y generar consumo y empleo. Pero, y aquí viene un cuestionamiento a este planteamiento keynesiano contracíclico, el gobierno no tiene cómo seguir gastando si no hay empresas y personas que tributen, dejando así como única alternativa el endeudamiento público.

Julián Vásquez tiene un amplio recorrido en la banca privada y ahora dirige el IDEA -Instituto para el Desarrollo de Antioquia- que es el banco público de los municipios Antioqueños. Así que su preocupación por el crecimiento económico no es un capricho sino un convencimiento que parte de la experiencia y el contacto con las variables macroeconómicas de la región, el país y el mundo.

De allí que también esté muy atento a lo que sucede actualmente con el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, del cual el IDEA y la Gobernación de Antioquia son los socios mayoritarios, y de cuyo éxito depende en buena medida, el futuro económico de los municipios antioqueños. Por eso hace un llamado a la prudencia y a que el proyecto culmine bien y entre pronto en funcionamiento.

En REDEPYMES lo entrevistamos para conocer su perspectiva sobre todos estos temas, que hoy nos tocan a los pequeños y medianos empresarios, y que nos interesan. A continuación el video completo:

«Tiene que haber un sano equilibrio entre la salud y la economía», Nicolás Posada

Nicolás Posada, director del Comité Intergremial de Antioquia en entrevista con REDEPYMES, manifiesta la preocupación de los gremios a los que representa, por los efectos económicos que está dejando la pandemia en Medellín y Antioquia. Los empresarios apoyaron el Aislamiento Preventivo Obligatorio en un principio, con la idea de poder contener la expansión del virus y preparar el sistema de salud, pero éste se ha prolongado más de lo esperado.

Hoy, casi cinco meses después, muchos sectores de la economía siguen paralizados sin poder reactivarse y con perspectivas de nuevas cuarentenas totales. Uno de ellos es el sector del turismo, que integra a muchas PYMES que hacen parte de su cadena productiva, y que tendrá un impacto económico profundo que requerirá de varios años para su recuperación, sólo para poner un ejemplo.

El llamado desde el Comité Intergremial de Antioquia es para que la economía de la región se pueda seguir reactivando de manera segura, como viene sucediendo en otros países, cuidando los protocolos de seguridad, estimulando la cultura ciudadana y no permitiendo que la indisciplina social de unos pocos haga que paguen justos por pecadores.

A continuación el video con la entrevista completa.

Jota Enrique Ríos cierra su Noticiero Económico Antioqueño

Cuarenta y cinco años de noticias y trabajo por la cultura económica de Antioquia y Colombia, finalizarán en noviembre de 2020, con el cierre del Noticiero Económico Antioqueño. Jota Enrique Ríos, un hombre hecho a pulso, fue el pionero de los medios especializados en temas financieros y económicos en Colombia.

Cubrió eventos de talla nacional e internacional, cuando los medios de comunicación no iban más allá de la esquina de su localidad. Pero los tiempos cambian y el Noticiero ha ido marchitándose de cara a las nuevas tecnologías y antes las dificultades económicas que ha implicado la pandemia del SARS-COV2.

Recientemente se anunció otro cierre, el del periódico El Mundo de Medellín, lo que muestra que las cosas no serán fáciles para nadie en los próximos días. El coronavirus ha venido a cobrar un alto costo a la humanidad y los medios de comunicación no son la excepción. Agradecemos a Jota Enrique y su equipo de trabajo por todo lo que hizo por la generaciones pasadas y presentes.

A continuación el video completo con la entrevista con Jota desde su casa al igual que Carlos Andrés Naranjo Sierra, director de la Red Iberoamericana de Gestión Humana para las Pequeñas y Medianas Empresas -REDEPYMES-.